miércoles, 10 de abril de 2013

Importancia de la tecnología de la vida cotidiana

La tecnología es hoy en día es sinónimo de poder de dominio, las grandes naciones son grandes contenedores de los mas grandes avances tecnológicos por ende los mayores desarrolladores en lo que a este aspecto se refiera. Así mismo este desarrollo se enmarca directamente en el nivel de educación y el desarrollo de la sociedad, al respecto opina Medrano Basanta, Gemma, que las nuevas
tecnologías producen un modelo nuevo de formación caracterizado por el paso de una comunicación unidireccional a un modelo más abierto que posibilita la interacción, la diversificación de los soportes de la información y el autoaprendizaje. Lo cual deja ver que el mayor peso que ejerce el avance tecnológico se refleja en los niveles educativos que puedan tener las distintas naciones en el mundo entero.



Por otra parte la tecnología juega papeles fundamenales en el ámbito, salud, cultura y religión, estos aspectos no son menos afectados sólo que éstos dependen en gran medida del motor educación, en tal sentido el hombre en el día a día hace uso de los beneficios económicos muchas veces sin tener conocimiento de ello; de allí que estos beneficios no son aprovechados y canalizados correctamente, un ejemplo cotidiano de lo que acá se plantea es el de los estudiantes que van a los ciber a jugar, a descargar juegos vía internet pero no utilizan las verdaderas herramientas que esto ofrece. Con respectoa lo mencionado anteriormente (Aguilar 1997), menciona que lograr este manejo de la formación y capacitación adecuada de la población no es tarea fácil pues una de las principales dificultades a las que se enfrentan los educadores actuales es que, pertenecen a generaciones que tuvieron que soportar la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la vida cotidiana, sin que muchos las hayan aún asimilado completamente. Mientras que, por el contrario, los educandos han crecido en un mundo en el cual estas tecnologías ocupan muchos espacios de su entorno más inmediato (no obstante que el acceso a ellas aún no sea equitativo). Esta diferencia, denominada actualmente alfabetismo tecnológico, puede llegar a ser un fuerte obstáculo para la incorporación adecuada de nuevos recursos tecnológicos.



Con relación a lo mencionado anteriormente se puede concluir que si los educadores no tienen buenos conocimientos sobre el uso tecnológico como se puede entonces orientar e instruir correctamente a la población.






10 inventos que cambiaron la historia humana



A lo largo de la historia humana ha habido importantes inventos que han cambiado la historia, que de no haberse descubierto podría ser nuestro presente totalmente diferente. Aquí 10 inventos que cambiaron la historia.
Añadir leyenda
1. El fuego: Esto sucedió en los primeros tiempos de la historia humana y lo hicieron nuestros antepasados por error, aun se debate si fue con la fricción de piedras o de la madera.
El Fuego Se supone que el hombre prehistórico conoció el fuego por la erupción de un volcán, un incendio de pajonales o la caída de un rayo. El fuego fue conocido por el hombre casi 500.000 años antes de Cristo. En sus comienzos, el mayor problema era cuidar ese fuego que llevaban a las aldeas y mantenerlo encendido. Todavía no sabían encenderlo ni alimentarlo con combustibles. Cuando entraban en posesión del fuego era probable que nuevamente lo perdieran. Y había que esperar que otra vez la naturaleza les brindara la oportunidad de volver a conseguirlo. A raíz de esta necesidad, se nombraron guardianes del fuego. En Roma existió la orden sacerdotal de las
c Las ruedas más antiguas de que se tiene información estaban constituidas por tres círculos. El hombre le debe gran parte de su desarrollo a la rueda.
3. La pólvora: Según antiguos pergaminos chinos, se dice que la pólvora fue inventada por antiguos alquimistas chinos, que al estar buscando la posima de la inmortalidad, descubrieron la pólvora.
La pólvora, el primer explosivo conocido, fue descubierta por casualidad en China en torno al siglo IX. Su hallazgo parece ser fruto de las investigaciones de algún alquimista que, en su búsqueda del elixir de la eterna juventud, dio por accidente con la fórmula del explosivo. De hecho las primeras referencias a la pólvora las encontramos en textos herméticos advirtiendo de los peligros de mezclar determinadas sustancias. En el siglo X ya se utilizaba con propósitos militares en forma de cohetes y bombas explosivas lanzadas desde catapultas. Se sabe que ya en el año 1126 se utilizaban cañones hechos de tubos de bambú para lanzar proyectiles al enemigo. Más tarde esos tubos serían sustituidos por otros de metal más resistente; el más antiguo del que se tiene noticia data de1290. Desde China el uso militar de la pólvora pasó a Japón y a Europa. Se sabe que fue usado por los mongoles contra los húngaros en 1241 y que Roger Bacon hace una mención en 1248. Hasta ese momento Europa sólo había contado con un producto inflamable llamado "fuego griego" que sin embargo no podría competir con la efectividad del recién llegado invento. Durante el siglo XIV el uso de cañones se generalizó tanto en China como en Europa, pero el problema seguía residiendo en crear tubos de metal capaces de contener las tremendas explosiones que se producían en su interior. Este problema pudo haber conducido a la falsa afirmación de que los chinos sólo utilizaron la pólvora para hacer fuegos artificiales, lo que no es en absoluto cierto ya que está documentado que hicieron uso de ella con propósitos bélicos en numerosas ocasiones. Así por ejemplo el grosor y la solidez de las murallas de Beijing deja bien a las claras que se diseñaron para resistir el ataque de la artillería enemiga y la dinastía Ming cambió la ubicación de la antigua capital Nanjing por el hecho de que las colinas de alrededor eran una localización demasiado tentadora para que el adversario ubicara sus cañones. Cuenta la leyenda que la fórmula pudo llegar a Europa en 1324 de la mano de un monje peregrino. La receta consistía en la mezcla de carbón, azufre y salitre que el religioso comunicó al abad de un monasterio donde pernoctó. A la mañana siguiente el monje que se encontraba en la puerta al ver salir al huésped, pudo comprobar con horror que debajo de los ropajes monacales le asomaba un rabo peludo: era el mismísimo diablo que el terrible invento venía a perturbar para siempre y a sembrar el caos la sociedad de la época. La pólvora se extendió con rapidez por toda Europa y jugó un papel fundamental en el equilibrio de poder que se establecería a partir de entonces, ya que eran muy pocos los personajes que contaban con dinero y capacidad suficiente para fabricar armas. Entre los siglos XV al XVII se asistiría a un amplio desarrollo de la tecnología relacionada con al pólvora. Los avances en el campo de la metalurgia hicieron posible la elaboración de armas de pequeños tamaño y mosquetes. Resulta curioso que todavía en el siglo XV, Enrique VIII de Inglaterra manifestara que "las armas de fuego nunca suplantarían al arco largo de la infantería inglesa". Incluso tiempo después, cuando las armas se habían generalizado en todos los ejércitos, muchos seguían considerando su uso como una vileza impropia de verdaderos caballeros. A partir de la segunda mitad del siglo XVI la fabricación de la pólvora en casi todos los países, estaba ya en manos del Estado y su uso sería reglamentado poco después. En 1886 Paul Vielle inventó un tipo de pólvora sin humo hecho con nitrocelulosa gelatinizada mezclada con éter y alcohol. Esta mezcla se pasaba por unos rodillos para formar finas hojas que después se cortaban con una guillotina al tamaño deseado. El ejército francés fue el primero en usar este nuevo tipo de explosivo, que no formaba humo y era mucho más potente que el anterior, y otros países europeos no tardaron es seguir su ejemplo. Muchas otras innovaciones se sucedieron en el campo de los materiales explosivos hasta llegar a la actualidad, pero sin duda la aparición de la pólvora en occidente en la Edad Media fue el acontecimiento más significativo. 






4. El automóvil: Es uno de los artefactos necesarios para la vida de hoy en día, su descubrimiento fue de gran ayuda para trasladarse rápidamente de un lugar a otro.
Automóvil Como primer prototipo de coche se suele considerarse el vehículo a vapor construido por el ingeniero militar Nicolás Joseph Gusnot en 1770; era un triciclo con una única rueda delantera motriz y directriz a la vez. Le suceden otros tipos de vehículos a vapor más modernos construidos a lo largo de los años posteriores. En 1831 se construyeron las primeras diligencias a vapor que prestaron servicio en Londres de aquella época. Después del Locomotive Acto, que limitara las posibilidades del naciente automóvil que siguió su progreso en Francia. El marques de Dion desarrollo un triciclo a vapor en 1883 y el Ingeniero León Serpollet, inventor de la moderna caldera tubular, otro triciclo que mas tarde debía alcanzar la entonces fantástica velocidad de 120 km/h. Mientras tanto iba desarrollándose en Francia y en Alemania el motor de explosión debido a sus excelentes características de peso, potencia y nervio se adueñó de la construcción automovilística desde los últimos años del siglo XIX. Lo que es un automóvil se explica por si mismo (auto-móvil, o sea un aparato que se mueve de manera autónoma o por si mismo). El automóvil, auto o carro se refiere principalmente a los vehículos que pueden ser guiados para marchar por una vía ordinaria sin necesidad de carriles y llevan un motor, generalmente de explosión, que los pone en movimiento. El coche llegó para facilitar la circulación y reducir el tiempo y nos dan algo de conforto. La invención y la creación del automóvil ha sido y es, de hecho, una prioridad en nuestras vidas hoy. La industria del automóvil produce automóviles para ayudar en el movimiento de nuestro día a día y es una propiedad de gran importancia y necesidad. El coche hoy es un símbolo para muchos una teoría de la necesidad. La industria del automóvil se ha dado cuenta de que los vehículos pueden tener mayor o menor dependiendo de la apariencia, en un coche más hermoso y más evidente el precio de venta sube. Con el aumento de la población del mundo, la reducción de los costes de producción y la revolución de los materiales con técnicas innovadoras de fabricación de la flota cada año. Y con que el crecimiento en la parte trasera de los vehículos que la mayoría de la contaminación auditiva. La congestión del tráfico y muchos más accidentes, las cosas que las industrias no son una preocupación y que la gran controversia entre los fabricantes de Automóvil, que invierten millones de dólares al año en un intento de dar al usuario o al público un mejor producto y mejor calidad. Él coche es un vehículo de motor, que se destina al transporte de pasajeros, carga y mercancías, los vehículos se pueden generar en alcohol, gasolina, gas, diesel y biodiesel. Los coches de hoy son muy diferentes de los coches antiguos, hoy el coche tiene características tales como: confort, velocidad y seguridad que a guardar silencio. En los últimos años, el automóvil ha pasado por muchos cambios y se convierten cada vez más codiciado por la mayoría de los consumidores, y todos los proceso de fabricación genera millones de puestos de trabajo en todo el mundo y se mueve mil millones de dólares, generando beneficios para las multinacionales que fabrican. Como la humanidad ha abandonado el aspecto de simio, el coche fue perdiendo su parecido con los coches. Y hoy el coche dispone de varios modelos de diferentes marcas, depende de su gusto y su bolsillo.
5. La televisión: Aunque ya se habían hecho avances previos en su invención, no fue si no hasta la invención del iconoscopio de Vladimir Zworkyn. que se logro tener por primera vez la televisión electrónica.
Televisión Desde los años 50, la televisión se ha convertido en el medio de comunicación por excelencia. Evidentemente, su historia se remonta varias décadas atrás, pero la auténtica revolución, en sus días, no es comparable, con ningún otro. La prehistoria de la televisión arranca, en sentido estricto, de los descubrimientos técnicos más elementales que hicieron posible la transmisión a distancia de la imagen en movimiento. Globalmente, como sucedería con la radio, debe distinguirse entre los procedimientos técnicos que permitieron enviar las primeras imágenes o sonidos de una emisora a un receptor y el momento en que esa misma señal llegó a ser captada por un numero elevado de receptores y convirtió el simple medio de comunicación en fenómeno social. Los comienzos remotos de la era de la televisión parten del descubrimiento del selenio, un metaloide imprescindible en la composición del nuevo invento. Pero cuando Berzelius lo descubrió, en 1817, nadie pensaba en semejante utilidad. Igual sucedería veintidós años más tarde, en 1839, con la demostración – a cargo de Becquerel – de los efectos electromagnéticos de la luz. En el terreno de la transmisión de imágenes a distancia, los precedentes científicos más lejanos en el tiempo fueron la transmisión telegráfica de imágenes, llevada a cabo por Bain en Inglaterra, en 1843, y por Giovanni Caselli en Francia, en 1863, quien con el pantelegrafo de su invención consiguió enviar mensajes autógrafos y dibujos de París a Marsella. A partir de aquel momento las "innovaciones" televisas proliferaron. Entre las más curiosas podría citarse el proyecto del estadounidense Carey, en 1875, tratando de transmitir imágenes desde un emisor formado por 2.500 células de selenio hasta una pantalla formada por otras tantas bombillas, unidas una a una a su célula respectiva por medio de los correspondientes 2.500 cables. Los avances en la investigación de tres ámbitos científicos diferentes hicieron posible convertir la televisión en una realidad independiente: el primero, la fotoelectricidad, o capacidad de algunos cuerpos para transformar la energía luminosa; el segundo, los procesos de análisis capaces de descomponer una fotografía en líneas y puntos claro y oscuros, y restituirla después a su forma original; el tercero, los adelantos en la manipulación de los haces de electrones, que harían posible repetir este proceso de descomposición y restitución de imágenes veinticinco veces por segundo. El británico John Logie Baird optó por la primera vía. En 1926 consiguió los primeros resultados experimentales de cierta entidad, al transmitir 12,5 imágenes por segundo con una definición de 30 líneas. Su sistema fue perfeccionándose, y en 1928 Baird hizo realidad el primer envío de imágenes de televisión a través del Atlántico, de Londres a Nueva York. . A mediados de la década sobre la base del precedente inmediato de la radio, el nuevo medio lograría evitar algunos posibles errores de partida. Si la televisión hubiera nacido antes la I Guerra Mundial, en plena etapa liberal, su estatus jurídico hubiera sido seguramente similar al de la prensa, con la libertad de creación de emisoras y formatos. Pero la gran crisis económica de 1929 y el nacimiento de los regímenes totalarios que amenazaban con ahogar los sistemas liberales hicieron que los gobiernos de la mayor parte de los países en los que dio sus "primeros pasos" el nuevo medio de comunicación decidieran reservárselo para su uso exclusivo. La televisión renacería durante los años 1950-1960, convirtiéndose en el mayor medio de presión y de propaganda que ha conocido el mundo hasta el momento. En tan solo cincuenta años transcurridos entre las primeras emisiones regulares y el momento actual, la televisión ha saltado de los laboratorios científicos al domicilio de miles de millones de personas en el mundo entero. Cada televisión esta condicionada por costumbres y características de su publico, pero no es menos cierto que constituye paralelamente un notable condicionante en la formación de los hábitos de toda la sociedad. Las primeras transmisiones experimentales nacieron a la vida en USA. Fue en Julio de 1928 cuando desde la estación experimental W3XK de Washington, JENKINS comenzó a transmitir imágenes exploradas de películas, porque en sí, la Televisión es un sistema de comunicación consistente en la transmisión a distancia de imagen y sonido mediante ondas radio-eléctricas a través del espacio.


http://elrincondelacienciaytecnologia.blogspot.com/2011/09/10-inventos-que-cambiaron-la-historia.html

15 comentarios:

  1. http://nicolasvalenciamadrid.blogspot.com/2013/04/importancia-de-la-tecnologia-en-la-vida.html?showComment=1365618502241

    ResponderEliminar
  2. http://dissinhawergiraldo.blogspot.com/2013/04/importancia-de-la-tecnologia-en-la-vida.html#comment-form calidad de trabajo todo bn

    ResponderEliminar
  3. Que blog tan hermosoo!!! y por cierto muy util lika..

    ResponderEliminar
  4. http://nicolasvalenciamadrid.blogspot.com/

    ResponderEliminar